Presentación

El Gobierno que encabeza el Dr. Eduardo Ramírez Aguilar ha emprendido, desde el primer día de su administración, una transformación profunda de la realidad de Chiapas. El humanismo, que es su orientación filosófica, aborda los problemas del estado con una visión que pone en primer lugar a la gente, al pueblo. Su enfoque dirigido a atender sus principales reclamos: la seguridad, la paz y el desarrollo, no descuida la solución de los problemas estructurales que son razón y consecuencia del rezago histórico que aún padecen sus pueblos y comunidades. Uno de sus programas emblemáticos es Chiapas puede, destinado a erradicar el analfabetismo de cerca de medio millón de chiapanecas y chiapanecos, que es un pesado lastre y un estigma que se debe borrar para siempre. Como en el caso del combate a la violencia, que en menos de un año ha tenido un éxito contundente devolviendo a las familias chiapanecas la tranquilidad, la alfabetización avanza con el concurso de personas e instituciones, especialmente las del sector educativo, cuyo compro miso es ineludible. A ese propósito se ha sumado con entusiasmo la comunidad cobachense, sus estudiantes, sus personal académico y administrativo, porque el éxito de la educación media superior radica en su vinculación a las grandes causas de Chiapas. Sabemos en nuestra noble institución que esta gran cruzada no estará completa si quienes aprenden a leer, tanto en español como en las lenguas in dígenas que dan riqueza y diversidad a nuestra cultura, no cuentan con libros que les permitan ampliar su visión del mundo. Por eso pu blicamos desde el COBACH la Biblioteca de los pueblos indígenas, cuyos textos llegarán a quienes reciben el beneficio de la lectura, pero también a nuestras alumnas y alumnos en todas las bibliotecas de nuestros planteles. En ella todas y todos encontrarán la voz de los autores más importantes de la literatura chiapaneca y mexicana como un estímulo a su formación lectora.

Mtro. Miguel Ángel Prado de los Santos. Director General del COBACH

A petición del mar

Joaquín Vásquez Aguilar

Foto: Rodrigo Núñez de León.

Español

En voz del autor

Aquí la versión de: A petición del mar, en lenguas indígenas

Tseltal

Traducido por Alberto Gómez Pérez

Tsotsil

Traducido por Manuel Bolom

Zoque

Traducido por Liz Saenz

Ch´ol

Traducido por Canario de la Cruz

Joaquín Vásquez Aguilar, Quincho, nació en Cabeza de Toro, municipio de Tonalá, Chiapas, el 15 de agosto de 1947. Realizó los primeros estudios en su tierra natal; la secundaria y la preparatoria en el Instituto de Cien cias y Artes de Chiapas (ICACH) en Tuxtla Gutiérrez. Participó en el taller de teatro del maestro Luis Alami nos, fue promotor en las brigadas de teatro campesino organizadas por la Compañía Nacional de Subsistencia Populares (CONASUPO). Corrector de estilo en el Fondo de Cultura Económica (FCE) y en la Universidad Autó noma de Chiapas (UNACH), donde también coordinó ta lleres literarios lo mismo que en el Instituto Chiapaneco de Cultura (ICHC). Falleció en Tuxtla Gutiérrez en los primeros días de enero de 1994. Publicó Cuerpo adentro, 1978; Aves, 1980; Vértebras, 1982; Casa, 1984; Cuaderno perdido, 1989; Erguido a penas, 1991, y Pequeño paraí so perdido (póstumo), 1996. Su obra reunida, junto con textos dispersos localizados en periódicos y revistas se publicó en la edición crítica En el pico de la garza más blanca (2010), preparada por Antonio Durán Ruiz, Yadi ra Rojas León y José Martínez Torres. Luis Arturo Gui chard publicó otra edición crítica: Poesía reunida (2010), que además de todos los libros de Joaquín contiene parte de su obra de juventud, otros textos publicados en suple mentos culturales y cerca de 30 poemas inéditos.

A petición del mar

versión escrita

gray computer monitor

Contacto

Conéctate con nosotros para preservar la cultura indígena.